Zombies: How to resuscitate a database

When we think of a low quality database, with many inactive or non-existent users, outdated addresses, resulting in low open and click-through rates and poor performance of our email marketing actions, this scenario may come to mind:
Captura de pantalla 2014-09-17 a la(s) 16.52.40
Pero no nos equivoquemos, el paisaje se parece más a esto:
zombies-email-marketing
Tener una base de datos que se parezca a esto da bastante miedo. Los usuarios inactivos de nuestra base de datos, en un principio pueden parecer inofensivos, pero en realidad estos registros feed on our reputation y la van menguando poco a poco. Los registros desactualizados que provocan altas tasas de rebote son negativos a largo plazo en la entregabilidad de nuestras campañas. Incluso, sin llegar a convertirse en bounces, los usuarios inactivos que no abren nuestros emails hacen un flaco favor a las estrategias de email marketing.
¿Y qué hacemos? ¿Los eliminamos? No hay que ser tan drástico… esta es la última opción. El primer paso es intentar salvarlos. Debemos diseñar una estrategia de reactivación, nos llevará algún tiempo pero evitará que perdamos a usuarios que potencialmente pueden aportar valor a nuestra lista. Alguna ideas para este proceso:
1. Define qué es un usuario inactivo. Antes de actuar debemos localizarlos. ¿Cuánto hace que no abre/pincha nuestros emails?
2. Juega con asuntos atractivos, personalizados, para despertar el interés del usuario inactivo.
3. Ofrece incentivos.
4. Una vez reactivado un usuario trabaja la relación para mantener el interés y afianzar la relación.
5. Una campaña de reactivación debe incluir varios emails sucesivos en los que vamos gastando cartuchos para atraer la atención del usuario inactivo. Una vez se nos agotan los recursos es el momento de dejarlos ir para asegurar el óptimo rendimiento de la lista de correo.
Aquí tenéis un ejemplo del que hablamos hace tiempo sobre un caso real en el que aplicamos una revitalisation strategy. También os puede interesar este artículo sobre el ciclo de vida del usuario para establecer una relación estable y evitar que los usuarios «se nos duerman».